INSIDE-CoVE (2024-2028) Programa Erasmus+
Red Internacional para la excelencia digital sostenible e innovadora en la FP de la construcción
Denominación: INSIDE-CoVE. Red Internacional para la excelencia digital sostenible e innovadora en la FP de la construcción.
Proyecto: Perteneciente al Programa Erasmus+ de la Unión Europea, convocatoria 2022, Partnership for Excellence - Centres of Vocational Excellence (CoVE).
Identificación del proyecto: 101194017.
Duración: 48 meses, desde febrero de 2025 hasta enero de 2029
Presupuesto: 4.985.440,64€
Coordinador: Building Systems Innovation Centre (Grecia).
Socios:
- Grecia: Price Waterhouse Coopers (PwC); University of Macedonia; Buildinghow Team IKE; Kyttaro Enallaktikon Anazitiseon Neon (K.E.A.N); Technical Chamber of Greece (TGC); y Manpower Employment Organisation.
- Chipre: University of Nicosia (UNIIC); y Algolysis (ALGO).
- Alemania: TH-OWL - University of Applied Sciences and Arts; David-Roentgen-Schule Neuwied (DRS); Fraunhofer Building Innovation Alliance (IBP); y Melzer Kältetechnik.
- España: Fundacion Laboral de la Construccion; Institut D'arquitectura Avancada de Catalunya; Instituto Valenciano de la Edificacion; Femxa Formacion SLU; y Sgs Tecnos S.A..
- Irlanda: Technological University of the Shannon (TUS); Irish Green Building Council (IGBC); Limerick and Clare ETB (LCETB); Laois and Offaly Education and Training Board (LOETB); y Waterford and Wexford Education and Training Board (WWETB).
- Europa: European Builders Confederation (EBC); y European Aluminium (EA).
Website: Próximamente.
Redes sociales: Próximamente.
Se prevee que en 2060, el sector de Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC) crecerá significativamente debido a la expansión urbana y los cambios demográficos, alcanzando un valor de 13,07 billones de euros para 2037. Sin embargo, enfrenta desafíos como la escasez de mano de obra, la baja digitalización y la ineficiencia energética de los edificios. La adopción de principios de economía circular podría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 80%.
El proyecto 'INSIDE-CoVE' busca mejorar la formación en construcción mediante Centros de Excelencia Profesional (CoVEs), alineados con las políticas europeas. Sus tres niveles de enfoque incluyen el desarrollo de habilidades para la competitividad y la resiliencia, la integración de la construcción en los ecosistemas industriales y la habilitación de transiciones digitales y verdes.
De esta forma, el proyecto opera en dimensiones nacionales e internacionales. A nivel nacional, fomenta ecosistemas de habilidades para la innovación y la inclusión mediante la colaboración entre el mundo académico, industria y la fuerza laboral. A nivel internacional, fortalece las redes transnacionales de CoVEs para abordar desafíos económicos y sociales, y promueve marcos colaborativos y sostenibles.
Los objetivos estratégicos del proyecto son establecer redes innovadoras de CoVEs para desarrollar habilidades en construcción en los cuatro países de la iniciativa y crear una red de colaboración transnacional que aborde las necesidades del sector de la construcción. El consorcio está compuesto por 23 socios de cinco países europeos y dos organizaciones a nivel europeo, que abarcan el ámbito académico, la investigación, la formación profesional y las empresas.
Resultados esperados
-
Informe de análisis de necesidades presentes y futuras de la industria de la construcción, incluyendo habilidades y conocimientos requeridos.
-
Mapa de habilidades y competencias en el sector de la construcción, teniendo en cuenta la evolución de las tendencias y los avances tecnológico.
-
Evaluación de necesidades de los estudiantes.
-
Informe de análisis de la brecha actual entre los programas de FP actuales y las habilidades/competencias necesarias para el sector identificadas previamente en el mapeo.
-
Desarrollo de Planes de Estudio sobre:
-
Diseño, Construcción, Operación y Procesos Eficientes en Energía.
-
Habilidades en Diseño, Construcción y Operación Digital.
-
Circularidad en el Diseño, Construcción y Ciclo de Vida del Edificio al Final de su Vida Útil.
-
-
Desarrollo de materiales y recursos digitales para fomentar la alfabetización digital entre los participantes.
-
Creación de un Plan de aprendizaje en materia de inclusión y diversidad.
-
Diseño de una Plataforma digital de aprendizaje con módulos sobre competencias transversales que contenga píldoras de aprendizaje sobre habilidades interpersonales, emprendimiento y uso de herramientas digitales.
-
Desarrollo de una Guía de orientación profesional.
-
Organización de foros para el intercambio de experiencias entre la academia y el sector industrial.
-
Informe con el proceso de certificación en energía, competencias digitales, circularidad y competencias transversales.
-
Realización de un hackaton y una escuela de verano sobre las temáticas clave del proyecto.
-
Desarrollo e implementación de un seminario sobre emprendimiento orientado a proveedores de FP.
-
Organización de un Jornada de Innovación Abierta para aportar ideas y soluciones innovadoras al sector de la construcción.
-
Desarrollo e implementación de una estrategia de incidencia sobre políticas que apoyan el emprendimiento y la innovación en el sector de la construcción.
-
Desarrollo de una estrategia de promoción de los programas de FP en el sector de la construcción.
-
Desarrollo de itinerarios profesionales que contengan información y orientación sobre las capacidades necesarias para progresar en las trayectorias elegidas.
-
Diseño de un plan de marketing para los centros de FP y CoVES para el desarrollo de estrategias de comunicación efectivas para promocionar los programas de FP.
-
Elaboración de un plan para fomentar la inclusión y vinculación de grupos infrarrepresentados en la construcción.
-
Establecimiento de marcos de colaboración con escuelas de educación secundaria para fomentar el interés en la industria de la construcción.
Financiado por la Unión Europea. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su(s) autor(es) y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la EACEA pueden ser considerados responsables de ellos.